sábado, 8 de diciembre de 2012

¿Cómo se construye un iglú?



Una construcción habitable no tiene porque ser ladrillos unidos con hormigón. Alrededor del mundo hay muchos ejemplos de viviendas que no utilizan esos elementos y son perfectamente habitables.
Hace años, cuando estudiaba, hice un trabajo sobre este tipo de construcciones y me decanté por el iglú. Siempre me había parecido algo raro y extraordinario que en condiciones climatológicas adversas el hombre se adaptase al medio para construír algo habitable
La verdad es que un iglú es más complicado de construir de lo que a priori puede parecer. De hecho la calificaría como una construcción artesanal; supongo que no todos sabríamos hacer uno si nos pusiéramos a ello, aunque la teoría está clara.
Este tipo de construcción se suele dar en zonas heladas pudiendo servir de refugio temporal o de vivienda; todo depende del tamaño que se construya. Evidentemente también hay constructores que se dedican a ellos y el tiempo en construirlo puede ser muy variable dependiendo de su experiencia, pero supongamos que se tarda una mañana o un día como mucho (para que salga algo digno).
Las herramientas a usar son muy rudimentarias. Basta con un cuchillo dentado, propio de los esquimales y que podría hacer la función de una sierra, y una pala.
Lo fundamental es que la nieve esté compacta, ya que de lo contrario los bloques de hielo no tendrían ninguna cohesión y la construcción se nos vendría abajo. Para ello, habría que escarbar un poco hasta encontrar la nieve más dura. Ese mismo hueco dejado podría servir para la base de la construcción, unos 50 centímetros, a modo de cimentación; además es importante que haya una pequeña variación de nivel entre la superficie exterior y la interior, ya que eso impedirá que se formen puentes térmicos que alteren la temperatura interior siendo esta, de normal, entre 15 y 20 grados centígrados respecto al exterior.
La forma de construcción de un iglú es en espiral, con bloques de creciente tamaño. Es importante que la primera pieza tenga hecha en una de sus caras un rebaje en forma de cuña; el resto de piezas se van recortando con el cuchillo y dándole la forma adecuada para que vayan encajando unas con otras de una forma casi perfecta. El diámetro de la construcción depende del constructor. De esa forma, se van colocando las piezas, una encima de otra, hasta terminar en la cúpula.
Es normal que entre los bloques queden huecos abiertos que no han podido cerrarse. La forma de sellarlos es con trozos de nieve que el frío exterior se encargará de compactar.
La puerta es un proceso bastante delicado; es preferible hacerlo en la zona donde menos viento sople y en el que previsiblemente se gozará de más horas de sol. Ésta no se construye al nivel del suelo, como pueda dar la impresión, sino que se construirá un pequeño túnel desde dentro del iglú hasta afuera por debajo de su pared.
Es importante hacer un pequeño agujero en la parte superior que puede servir de chimenea en caso de que en el interior se preparen alimentos, ya que el calor podría derretir el hielo, así como colocar aislamientos térmicos para evitar que el frío penetre más todavía.
Un iglú puede ser perfectamente habitable, no deja de ser una obra constructiva hecha por y para el hombre y como tal es perfectamente válida por raro que pueda parecernos.

4 comentarios:

Inuit dijo...

¿Raro? Teniendo en cuenta las circunstancias metereológicas del lugar, normal que sean iglús y no rascacielos. Un esquimal no lo piensa, lo hace, nunca ha necesitado años de estudio para hacerse un lugar donde vivir, tan perfecto y feliz...

Todo lo que explicas, existía tiempo ha: el primer "arquitecto" esquimal. Cuando la necesidad aprieta, no hay planos que valgan...

Tú ya sabes que "para hacer una escalera, un albañil sabe más que un licenciado".

Marino Baler dijo...

Hola Inuit, bienvenido a mi blog.
Yo no trato de razonar por qué se construyen iglús, simplemente expongo como se fabrican en base a un trabajo que hice hace algunos años. Por otra parte, es de cajón que el hombre se adapte al medio, de la misma foma que no tendría sentido construir iglús en Manhattan.
En cuanto al término necesidad habría que ver que se considera como tal; evidentemente para hacer una vivienda simple no lo son; ahora bien, para construir una catedral gótica sí que hacen falta planos, ¿es necesaria la catedral? Pues eso ya depende de las gentes que lo vayan a usar.
Es posible que un albañil sepa más hacer una escalera que un licenciado pero una escalera no deja de ser la unión de dos planos a distinto nivel, es decir, por sí misma una escalera no tiene sentido y ahí es donde entra en juego la labor del arquitecto.

Saludos.

Nube dijo...

Menuda entrada!!! más perfecta imposible en los tiempos que corren!!! si me tengo que fugar ya sé como y donde construirme mi hogar. Por lo que veo más barato y con mejor entorno difícil. Un poco de fresco al salir a dar un paseo ¿no? pero bueno que le vamos a hacer!!!.
Ya decía yo que de chica siempre tuve curiosidad por los esquimales, osos, pingüinos e iglús.
No te irás a la cama sin saber algo nuevo!!!
Me ha encantado...
Por cierto... todo esta ya inventado desde hace tiempo... y juzgar sobre quien sabe más si el licenciado o el albañil es muy atrevido. Todo el mundo es necesario.
Depende de la persona y su eficacia para conseguir el fin.

Anónimo dijo...

Hoy los esquimales viven en casas confortables y modernas.
He visto documentales y cuando les pilla lejos de casa o hay tormenta, se hacen un refugio con el hielo y sobreviven sin ningún problema. Parece mentira siendo todo hielo la diferencia de temperatura que hay dentro y fuera del refugio.
Un documental que vi y si no recuerdo mal se refería a Alaska, el comentarista hizo referencia a la muerte de unas personas que hacían una excursión y se habían perdido, muriendo congelados.
Explicaba la forma de hacer un refugio en caso de emergencia, hay que acumular y compactar la nieve, aplanándola todo lo posible desde afuera sin mucha violencia. Para poder hacer una cavidad y que no se hundan, una tontería como esa puede salvarle la vida a la gente.