viernes, 31 de octubre de 2008

Vampiros


Este libro podría ser ejemplo de cuando una película basada en libro y al leer el libro la película no tiene nada que ver con la fuente en que se inspira. Me leí este libro hace unos diez años, cuando hicieron la película y, entonces, me di cuenta que no tiene nada que ver una cosa con otra. Situaciones distintas, personajes distintos e incluso cambian la forma de ser de ciertos personajes, en la película son malvados y en el libro son buenos.
Hace poco volví a ver la película, esta vez en televisión, y sentí la curiosidad de volver a leerlo. Pero he de reconocer que no me ha enganchado tanto como la primera vez. Incluso se me hacía aburrido y lento en ocasiones, llegando incluso a cerrar los ojos dormitando. Por otra parte creo que da demasiados saltos en el tiempo y no sabes si te encuentras en el pasado o en el presente. Trata de ser un libro de acción pero al caer todo el peso sobre un mismo personaje parece que ese papel le viene un poco grande. Es un libro que de no haber sido por la película no pasaría de ser uno más del montón.
Creo que es muy difícil tratar la temática de los vampiros, quizás porque tiene que competir con la losa pesada que supone Drácula y hace que todo sea muy previsible. La última novela de vampiros que me leí fue a principios del verano “El misterio de Salem´s lot” de Stephen King que me pareció una novela impresionante. Tengo pendiente las “crónicas vampíricas” de Anne Rice, pero eso para más adelante.

Argumento: 4
Ambientación: 5
Personajes: 4
Capacidad para seducir al lector: 5

martes, 28 de octubre de 2008

Fabrizio Carlone


Una parte de la letra del tango Cambalache dice lo siguiente:


Hoy resulta que es lo mismo ser derecho que traidor, ignorante, sabio o chorro, generoso o estafador... ¡Todo es igual! ¡Nada es mejor! Lo mismo un burro que un gran profesor. No hay aplazaos ni escalafón, los ignorantes nos han igualao. Si uno vive en la impostura y otro roba en su ambición, da lo mismo que sea cura, colchonero, Rey de Bastos, caradura o polizón.


Y es cierto, sobretodo en política. En el PP de la Comunidad Valenciana, más concretamente en la provincia de Castellón, tenemos el ejemplo de Carlos Fabra al que mucha gente apoda el Padrino asociándolo, al personaje que interpretó Marlon Brando en la película del mismo nombre. Quizás en este caso se pueda decir aquello de que la realidad supera la ficción y que los guionistas le pusieron el nombre de Vito Corleone porque Fabra todavía no era un personaje conocido y además tampoco tiene un nombre muy rimbombante para una película de mafiosos. No es como Lucky Lucciano, Bernardo Provenzano o, el más conocido de todos, Al Capone. Hubiera tenido alguna posibilidad si se hubiera italianizado a Fabrizio Carlone. Esto ya suena mejor y podría pasar sin ninguna duda como uno de los grandes del hampa. En fin, nomenclaturas gansteriles aparte, cuando alguien es conocido por semejante apodo de dudoso honor entre todos sus vecinos por algo será.

Son varios los hechos por los que se acusa a este personaje, de gran tradición política en su familia, que ha convertido la provincia en su cortijo personal. Por ello cuando el juicio va mal, en lugar de cambiar de abogado cambia de juez y otra vez a empezar. Curioso, también lo afortunado que es en los juegos de azar pues le ha tocado tres veces la lotería (cualquier vecino de Castellón puede explicar lo que piensa al respecto). Ahora anda en juicios por 6 millones de euros no declarados pero como la justicia es lenta, y más tratándose de Fabra pues de momento él sigue a lo suyo, o sea, a ganar quinielas sin rellenarlas y a encontrarse cheques firmados en la calle, por casualidad, en lugar de moneditas de céntimos como el resto de los mortales.

Pero por si esto no fuera poco resulta que el presidente de la Generalitat Valenciana, Francesc Camps, ese que presume de políglota (quiere poner la educación de la ciudadanía en ingles) pero que no habla valenciano (si el pueblo de Israel tuvo su travesía por el desierto durante 40 años, los valencianos la tenemos ahora y espero que no dure tanto) blinda al ínclito personaje cambiando los estatutos del PP valenciano en los que hasta que no haya una condena firme no se le abrirá expediente. Parece ser que este partido se ha convertido en el refugio de las almas descarriadas ¿Será que no son tan malos como los pintan? Y para más muestras de su magnanimidad, le condecora con la orden de Jaime I el Conquistador, la máxima que concede la Generalitat Valenciana ¿Cabe mayor desvergüenza que condecorar a una persona acusada de malversación de fondos y estafa, entre otras lindezas? Bueno, si se piensa fríamente tampoco es para alarmarse tanto porque si a Franco, en todo su analfabetismo, lo nombraban doctor honoris causa ¿Por qué Fabra tendría que ser menos?
Bueno, cosas de estos que dicen que lo hacen todo por el bien del pueblo, aunque en este caso no sea por una persona del pueblo si no por el dueño de una provincia entera.

Moraleja: Según las nuevas normas por las que se rigen se puede ser un supuesto estafador, corrupto, ladrón, mafioso, timador y demás villanías, siendo vox populi, que mientras la justicia no lo diga no pasa nada. Solamente espero que no se corra la voz y acudan, de toda España, todos los que pertenezcan a cualquier gremio de los antes citados a afiliarse a este PP. Bastante tenemos con lo nuestro como para que esto se convierta en el nuevo Chicago de los años 20 (aunque tampoco habría demasiada diferencia). Y es que Fabra no es del PP, el PP es de Fabra (al menos en la Comunidad Valenciana). Amén.

domingo, 26 de octubre de 2008

Breve diccionario románico


Ante la cantidad de nombres específicos del Románico que contiene la entrada anterior, creo que se pueden entender mejor con la ayuda de este pequeño “diccionario” para simplificar un poco la dificultad que puedan entrañar y en el orden tal y como aparecen en el texto.


Orden de Cluny: Es una orden benedictina creada para la reforma de la iglesia católica en la villa de Cluny.
Sus iglesias son grandes y bien iluminadas con gran decoración en sus muros. Solían disponer de 3 ó 5 naves flanqueadas por dos torres.




Orden del Cister: Se crea como una reforma de la anterior pues se suponía que habían relajado sus principios y necesitaban una urgente reforma. Su lema “ora et labora” es toda una declaración de intenciones.
La palabra definitoria de esta arquitectura es la austeridad. Denuncia la opulencia del Cluny y vuelve a la sencillez. Las construcciones eran de madera y adobe. Se eliminan las pinturas y las vidrieras coloridas pues entienden que distrae el espíritu. Las iglesias pasan a ser de 1 o 3 integrándose las torres en su conjunto sin resaltar su construcción por encima de la iglesia. Podemos decir que es una arquitectura que trata de acercarse a Dios con el rezo y el trabajo y que no le importa la suntuosidad de su antecesor.



Sillares: Es la piedra usada para la construcción de iglesias y catedrales. Solían tener distintos tamaños, pero coincidían en su forma paralepípeda.



Arquería ciega: Conjunto de arcos unidos mediante columnas pero en las que no existe paso de luz del interior al exterior. Solía tener función estructural y al mismo tiempo decorativa.



Bóveda de cañón: Es una bóveda de sección semicircular. Imaginemos una circunferencia partida por la mitad y prolongada a lo largo de su eje en una dirección.



Bóveda de arista:
Es la intersección de dos bóvedas de cañón.



Arcos perpiaños: O también llamados fajones. Los arcos perpiaños son los que forman parte de la bóveda de cañón. Sirven para reforzar a esta en toda su longitud.






Vanos: Simplemente es un hueco por donde entraría la luz sin colocación de ventana.



Contrafuertes: Es un elemento estructural. Consiste en un saliente del muro, por la parte exterior, sobre el que recaen las cargas para transmitirlas a la cimentación. Puede ser un pilar también adosado al muro, construido con la misma fábrica que todo el edificio.



Claustro: Es un patio cuadrangular, rodeado por una galería de arquerías que descansan sobre una o dos columnas. Los capiteles de las columnas solían tener grabadas escenas religiosas o de la vida cotidiana.



Girolas: Es un pasillo semicircular que rodeaba el altar de las iglesias o catedrales. Era una prolongación de las naves laterales. Solía construirse para que los fieles transitasen a través de ella sin entorpecer el oficio religioso.



Éntasis: Es la parte de la columna donde posee mayor diámetro, generalmente cerca del capitel. Suele ser principalmente en columnas griegas donde no se realizaba una sección uniforme.


Arquivoltas: Son cada una de las molduras que decoran las portadas a las iglesias y que progresivamente van disminuyendo de diámetro. Empiezan en una jamba y acaban en otra. Solían estar decoradas con escenas bíblicas o de la vida cotidiana.




Parteluz: Es un elemento arquitectónico, generalmente una columna que se coloca en el centro de un vano dividiéndolo en dos al mismo tiempo que sirve de elemento estructural.




Dintel: Sirve para salvar huecos y como unión entre elementos horizontales que tengan como finalidad la colocación de un elemento de paso.



Tímpano: Espacio entre el dintel y las arquivoltas.



Majestad con Tetramorfos: Son escenas que representan a personajes del antiguo testamento. Solían colocarse en el tímpano.



Cruz latina: Es la típica cruz. Un elemento perpendicular a otro siendo uno de ellos de mayor longitud.


Triforio: Son líneas de ventanas elevadas por encima de la galería abiertas al exterior. Permitían el paso de luz.



Ábsides: Colocada en la cabecera de las iglesias. Solía tener forma circular aunque, en ocasiones, podía tener poligonal cubierta con una bóveda.
Los absidiolos son igual que el ábside pero de menor tamaño y colocados a cada lado del ábside. Suelen ser pequeñas capillitas donde se colocaba un santo si no salía de procesión. La suma del ábside y de los absidiolos, generalmente, siempre es impar.



Arco de medio punto: Es el arco que tiene la forma del semicírculo.



Cimborrio: Cuerpo de base, circular u octogonal cuya función es servir de base la cúpula.



Impostas: Es un elemento de forma curvada que salva el espacio entre dos pilares o muros.

Espero que haya ayudado un poco. No obstante el románico es algo muchísimo más amplio y compuesto de otros muchos términos que merece la pena conocer.

viernes, 24 de octubre de 2008

El Románico visto de forma sencilla



Posiblemente el mejor estilo arquitectónico que exista (opinión personal). Cuanto menos el que más secretos y misterios esconde. Me apasiona y quisiera compartir ese amor por tan hermosa arquitectura. Os presento un maravilloso estilo arquitectónico: el Románico.
Como tal, toma su nombre por proceder del Romano y por ser contemporáneo con las lenguas romance. Estamos situados en la época de las Cruzadas y de las grandes órdenes monásticas. Las Cruzadas dieron lugar a un aumento del comercio lo que facilitaba el intercambio cultural entre países a la vez que se introducían productos procedentes del Oriente; por otra parte la costumbre de peregrinar a Roma o a los Santos Lugares fue dificultado por las guerras de las Cruzadas y por las luchas señoriales de Italia, derivando las peregrinaciones a Santiago de Compostela dada la pacificación del norte de la península tras la reconquista de los territorios norteños a la dominación árabe. Por ello, en España, el Románico es el estilo predominante en esta zona. No obstante, existen ciertas reminiscencias románicas en los lugares reconquistados después del siglo XII y XIII aunque apenas son significantes.
Para entender la aparición del Románico, es preciso conocer la aparición de nuevas órdenes religiosas surgidas de las profundas transformaciones que sufría la iglesia, puesto que fueron estas, con una arquitectura para tal fin, las principales impulsoras de este nuevo orden en arquitectura. En este sentido las órdenes son la de Cluny y la del Cister. Los monasterios, Cluniacenses y Cistercienses principalmente, se hallaban dirigidos desde una abadía principal, que con criterios uniformadores construyeron edificios sistematizados, con planos idénticos, que solo diferían en lo que la orografía obligase en cada caso, dando lugar (sin ellos saberlo) a la aparición de un nuevo estilo internacional.

El sistema feudal, había impedido la formación de núcleos urbanos, hasta el siglo XII, en que el auge del comercio y la situación más pacífica, facilitaron la aparición de agrupaciones urbanas. Los tipos de población son: la villa y el burgo; las primeras se forman por edificación o repoblación de un villa romana ó por la concesión de franquicias que favorecían su creación (Villafranca de…). El burgo era una agrupación urbana fortificada y amurallada.
En los siglos X y XI encontramos el primer arte románico, cuyas características son: aparejo rústico de sillares irregulares, decoración a base de arquería ciega con pequeños arcos bajo la cornisa que suelen descansar sobre bandas verticales y lisas, dando lugar a las denominadas “bandas lombardas”; la cubierta es de madera, apareciendo la bóveda a finales del siglo X; se realiza el crucero colocando cúpulas. En España existen valiosas muestras en la zona de Cataluña.
Es en los siglos XI, XII y XIII cuando alcanza su mayor difusión.
La arquitectura románica abandona la cubierta de madera y adopta la bóveda de cañón o arista, reforzada con arcos perpiaños, obligando a aumentar el espesor de los muros de sillarejo; los muros tienen escasos vanos y aparecen sobre sus sillares signos lapidarios. Se emplean contrafuertes adosados a los muros.
La columna es sustituida por gruesos pilares rectangulares o cruciformes con columnas adosadas; la columna solo se emplea exenta, en claustros y girolas, suprimiéndose el éntasis, los capiteles derivados del corintio están historiados con escenas evangélicas o simbólicas.
Los vanos están formados por una serie de arquivoltas, que en los de mayor tamaño (portadas) se coloca un parteluz sobre el que apoya un dintel en el que descansa el tímpano.
La decoración es geométrica: ajedrezados, sierra, billetes, etc.; o con motivos vegetales estilizados y animales simbólicos. El parteluz suele estar dotado de una escultura del Santo Titular, también las arquivoltas pueden tener esculturas; en el tímpano se esculpe “Majestad con Tetramorfos”.
El Románico es esencialmente monástico. La iglesia románica con planta de cruz latina, tiene 3 ó 5 naves, siendo más ancha la central; capillas semicirculares en la cabecera o en la girola. La nave central es más alta, y los laterales de una o dos alturas; en la inferior se abre capillas laterales y está cubierta con bóveda de cañón o arista, la superior se cubre con bóveda de cuarto de esfera, que sirve para transmitir los empujes de la nave central a los contrafuertes, existiendo aberturas desde esta galería o “triforio” a la nave central.
Son ejemplos más representativos en España: siglo XI: la Catedral de Jaca, San Isidro de León, Catedral de Santiago de Compostela, San Vicente de Ávila, San Martín de Fromista (fotografía del artículo). En el siglo XII: San Millán, San Martín, San Esteban y San Lorenzo, todas ellas en Segovia; en Ávila la Iglesia de San Andrés, la Catedral de Zamora, la de Salamanca, y la Seo de Urgel.
Resumiendo podemos tener:
Elementos estructurales:

v La planta es de cruz latina con ábsides semicirculares.
v Los muros se ejecutan en sillarejo y se marcan con signos lapidarios.
v Predominio del macizo sobre el vano, vanos muy pequeños.
v Los pilares son de sección cruciforme.
v Utilización de grandes contrafuertes marcados en el exterior.
v El arco es de medio punto doblado.
v Las bóvedas son de medio cañón o de arista.
v Las naves centrales son más altas que las laterales.
v Construcción de cimborrios en el crucero.
v Torres prismáticas, con más vanos en cada planta de forma ascendente.
v Claustros rodeados de arquería sobre columnas pareadas.
Decoración:
v Utilización de impostas de ajedrez, sierra, billetes o clavos.
v Construcción de arquivoltas en portadas con figuras radiales.
v Decoración en los tímpanos con Majestad y Tetramorfos.
v Parteluz con escultura representativa del Santo titular.
v Utilización de esculturas en portadas, arquivoltas y capiteles.
Básicamente de estos elementos se compone el Románico. Si os interesa conocer un poco más os recomiendo visitar amigos del románico (cuyo enlace también está en la columna de la derecha).

He procurado describirlo de una forma sencilla sin profundizar demasiado porque creo que no se trata de ser un experto en nada sino simplemente ver un edificio románico y saber lo que se está viendo y por qué. Quizás pueda ser un poco complicado por la terminología empleada, pero este vocabulario es el imprescindible para poder admirar este estilo y no se puede sustituir por otros vocablos, pero tampoco son tantos ¿no? Personalmente, creo que merece la pena aprenderlos para disfrutar de semejante maravilla arquitectónica. No se trata de mirar las cosas, que eso lo sabemos hacer todos, si no saber que se está mirando.

lunes, 20 de octubre de 2008

Tú eres mi chiquitita

En ocasiones no sirven las palabras, es mejor no decir nada ¿Qué puedo decir que no te hayan dicho ya? En estos momentos solo recuerdo la elegía de Miguel Hernández, ese trozo de estrofa donde dice:


No perdono a la vida desatenta,
no perdono a la tierra ni a la nada.


Lo siento no sé o no puedo decir nada más. En una ocasión me dijiste que esta canción te gustaba. Escuchabas esperanza, ilusión y ganas de vivir. Si algún día puedes leer esto espero que disculpes la ausencia de algo mejor. Es lo único que puedo ofrecerte. Ni siquiera a mí me sirven tampoco las palabras.



sábado, 18 de octubre de 2008

20 de abril del 90

Hoy he hablado con un amigo del que hacía mucho tiempo que no sabía nada. Un antiguo compañero de estudios que me ha llamado y hemos estado casi una hora al teléfono. Hemos hablado de nuestras vidas y de todo un poco. Pero quizás lo más emotivo ha sido cuando nos hemos puesto a preguntar por los demás. Si sabíamos que ha sido de este o del otro, de uno que se fue a Nueva Zelanda, de los vecinos que vivían en el tercero, de otro que estuvo por Italia viviendo, del que pillaron copiando en tal examen, de la chica que se rumoreaba que aprobaba por ser complaciente con ciertos profesores y de tanta, tanta gente con la que se comparten momentos y que después desaparecen tal como llegaron pero que te dejan el recuerdo. Si se mide en años quizás no haga demasiados, pero al pensar en ello parece tan lejano que es cuando me doy cuenta lo rápido que pasa el tiempo.
Ahora se pueden aprecian esos momentos que entonces eran tan insignificantes por ser la rutina diaria. En ocasiones pienso que la vida es como un bar y nosotros somos los camareros que estamos detrás de la barra. Las personas que pasan por nuestra vida son como los clientes que entran, están un rato y se van, pero nosotros nos quedamos allí.
Como en la canción, yo también me he puesto a recordar y aunque quizás nunca volvamos a reunirnos otra vez, sí que hubo un tiempo que lo vivimos, lo sufrimos y lo disfrutamos todos juntos. Donde el compañerismo, la amistad, la diversión y, porque no decirlo, el sacrificio eran palabras a las que no había que buscarle un significado porque era lo que vivíamos. Son muchos vivencias y anécdotas imposibles de enumerar y sería injusto dejarme alguna, por ello con esta canción “20 de abril del 90” quiero recordar aquellos tiempos en lo que todos creíamos que las cosas siempre serían iguales. Tiempos en los que no teníamos recuerdos porque los estábamos fabricando para cuando llegase este momento.

Así que con esto quiero homenajear a todos y cada uno de ellos que, durante un tiempo, formaron parte de mi vida y que ahora forman parte de algo que evoco con cierta nostalgia. Nunca he vuelto a tener amigos como los que tuve en mi adolescencia ¿Los tiene alguien?



miércoles, 15 de octubre de 2008

Los Borbonix ante la crisis


Estamos en el año 2008 después de Jesucristo. Toda Iberia está ocupada por una gran crisis... ¿Toda? !No! Un palacio poblado por irreductibles Borbones resiste todavía y siempre a la depresión económica.

Ante la gran preocupación por esta grave situación en una comida en su palacio el día de Iberia dio la solución para superar esta grave crisis.

"Es necesaria la unidad de todos para salir adelante. Hay que hacer un frente común y trabajar para superar la crisis".

Quizás antes de dar con la solución había bebido el brebaje secreto de la campechanidad, que tanto le gusta, y estaba exultante.

En fin, seguiremos sus consejos que seguro que son buenos. Aunque las preguntas, a este gran estadista, serían ¿Como lo hacemos? ¿En qué consiste ese frente común y ese trabajo? ¿También se incluye él en esos consejos?

Mientras sigue pensando en nuevas soluciones los demás continuaremos luchando contra las adversidades económicas que nos tocan vivir. No dudo que Juan Carlix, gracias al brebaje secreto con el que acostumbra a deleitarse, y que tanta fuerza le ha dado siempre, nos librará de todo esto y si no siempre quedará Felipix para continuar aportando soluciones.

lunes, 13 de octubre de 2008

El día... ¿de qué fuerzas?




Ayer, el Día de la Hispanidad, fue también el desfile de las Fuerzas armadas. Como nunca me han gustado las cabalgatas y no he visto nunca ninguna entera esta vez no iba a ser distinto. Pero claro, ya está la televisión para recordarnos a todos que tenemos un valeroso ejército que sería la envidia de Felipe II y sus invencibles tercios si pudieran verlo.
Estoy en contra de todo lo que significa el ejército. Por principios me hice objetor de conciencia. Recuerdo que cuando se lo dije a mi padre, con 15 años, se montó una buena discusión. Probablemente porque la objeción era algo desconocido y se tenía la idea de ser una especie de anti - sistemas. Además mi padre, antes, pensaba que en la mili se aprendía el respeto. Precisamente por eso del respeto no quería hacerla. Por respeto a mí mismo. Me parecía algo denigrante tener que cuadrarte y firme delante de un tío solamente porque tuviera estrellitas en el pecho. Así pues al final me hice objetor y todos tan contentos.
Por ello ayer, cuando en el telediario vi desfilar al ejército delante del demócrata franquista, o sea Campechano I, no pude más que recordar esos hermosos pasajes del Quijote en el que don Quijote y Sancho observan desde una loma como se acercan dos manadas de carneros a encontrarse y al primero le parecían dos ejércitos y al segundo lo que realmente eran, o sea, manadas de borregos.

 ¡Vuélvase vuestra merced, señor don Quijote, que voto a Dios que son carneros y ovejas las que va a embestir! ¡Vuélvase, desdichado del padre que me engendró! ¿Qué locura es esta? ¡Mire que no hay gigante ni caballero alguno, ni gatos, ni armas, ni escudos partidos ni enteros, ni veros azules ni endiablados! ¿Qué es lo que hace?, ¡pecador soy yo a Dios!
[...]


¿No le decía yo, señor don Quijote, que se volviese, que los que iba a acometer no eran ejércitos, sino manadas de carneros? —

Pues sí. Cada vez que veo al ejército desfilar no puedo dejar de acordarme de este capítulo de la inmortal obra. Quizás esa misma comparación quería hacer el gran Cervantes.
Recuerdos y sentimientos aparte estoy en contra del ejército como tal. Me parece una institución inútil, inservible y que no tiene ningún cometido. Quizás algunos digan que sirve para defendernos por si nos invaden pero ¿defendernos de quién? Si hacemos un repaso a lo largo de la historia vemos que el ejército nunca ha repelido ninguna invasión. Nuestro ejército siempre ha sido usado para invadir otros países o para ir en contra del propio pueblo. Hagamos memoria:
España, antiguamente no tenía una estructura como país tal y como sucede en la actualidad. Las invasiones eran frecuentes y cada uno defendía su parte de territorio como podía así pues los cartagineses, romanos y árabes pasaron por nuestras tierras sin que ningún ejército pudiera defendernos de ellos.
Más tarde, en los últimos 500 años, nuestros ejércitos sirvieron para conquistar y atacar otros países, por lo tanto el matiz defensivo se pierde.
La última vez que fuimos invadidos fue durante el periodo napoleónico y fue el pueblo el que echó al invasor no el ejército que apenas existía.
Por otra parte nuestro ejército, cuando ha tenido que actuar en nuestras fronteras lo ha hecho siempre en contra del pueblo como por ejemplo las Comunidades y Germanías en el siglo XVI, durante las Guerras Carlista, en el siglo XIX y durante la Guerra Civil en el XX. Siempre contra los propios españoles y no contra un enemigo extranjero.
Por ello es ilógico pensar que en plenos siglo XXI y con la cantidad de elementos armamentísticos que hay para sustituir a un ejército en caso improbabilísimo de invasión, el ejército haría algo. No creo que para recuperar un islote como el de Perejil sea necesario tan gran derroche de medios.
Pero bueno, quizás algunos crean que es necesario por el prestigio, la defensa y toda la parafernalia que eso conlleva, aunque por otra parte ¿Quién sabe? Quizás vuelvan los tiempos en los que no se ponía el sol y haya que volver a recurrir a nuestros flamantes tercios.

viernes, 10 de octubre de 2008

El juez postrado ante el cardenal



Sorprendentemente, la primera fotografía de Carlos Dívar, en el ejercicio de sus recién estrenadas funciones, lo muestra postrado y complaciente ante un cardenal. Si bien es cierto que la sola visión de Rouco Varela puede inducir a un encogimiento anatómico como el que viese una aparición infernal, el presidente del Tribunal Supremo quemaba en la hoguera de las santas vanidades todas las obras de la Ilustración perfectamente representadas en Rousseau y Montesquieu y al mismo tiempo omitía la máxima sobre Dios y el César. Ante esta imagen a la que a Zapatero seguro que no le habrá pillado de sorpresa, podríamos decir que habrá tenido que hacer muchos esfuerzos internos para no nombrar presidente del Consejo Superior del Poder Judicial al ínclito cardenal, dando un impulso enorme al diálogo entre las civilizaciones religiosa y laica.
En un estado que presume aconfesional y últimamente se pone medallas de laico (los franceses, por ejemplo, tienen leyes laicas desde 1905) es curioso que el máximo prelado del país se coloque en el centro de todas las fotografías. Este cardenal, si se trasladase a Hollywood, sería capaz de quitarle las portadas al mismísimo Brad Pitt. No se puede negar que tiene una presencia que no deja indiferente. A cambio de la enorme contradicción de oficiar la segunda boda de Letizia Ortiz (de blanco y por la iglesia, jajajaja), aparecía ante Campechano I con un báculo que si eso lo hace otro le saltan los escoltas en un segundo.
Antes de saber que iba a presidir el Supremo, Carlos Dívar presento una ponencia titulada La fe, orientadora de mi vida jurídica y profesional, mi pregunta sería la siguiente ¿Podría aspirar al cargo de Divar alguien que hubiese escrito El Islam, orientador de mi actividad jurídica y profesional? En caso de ser respuesta negativa habría que reclamar donde radica la diferencia entre ambos encabezamientos si, repito, presumimos de aconfesionales y, osadamente, de laicos. La fotografía del juez postrado disciplinariamente hacia el cardenal Rouco Varela da que pensar si este señor es un súbdito más o si es la imagen de la sumisión de un poder del Estado a una norma no escrita.
Al principio el énfasis del máximo responsable del órgano judicial parecía obedecer al morbo periodístico. Pero el tiempo ha forjado la convicción de la ausencia de datos adicionales que avalen su pedigrí jurídico. En este sentido la foto en la que el cuerpo del cardenal se yergue majestuosa con el juez a sus pies, no es más que la realidad religiosa de este país, por mucho que Zapatero apele al falso laicismo, a la supresión de cruces en la toma de posesión de cargos y mucha educación para la ciudadanía que pretenda implantar. La sonrisa del presidente demuestra un nadar y saber guardar la ropa… por si acaso existiese el cielo.

martes, 7 de octubre de 2008

La sombra del viento


He terminado, recientemente, La sombra del viento. Es un libro que me regalaron hace algunos meses y era una deuda conmigo mismo el leérmelo. Soy de la opinión que para hacer cualquier cosa has de estar motivado y para leer no es distinto. Reconozco que es una de mis pasiones pero no la ejerzo tanto como me gustaría y cuando lo hago siempre me decanto por títulos por los que tengo curiosidad o libros que me han dejado un buen recuerdo, por ello, como La sombra del viento no cumplía ninguno de los dos requisitos he tardado tanto en hacerlo, pero por fin lo he conseguido y lo he terminado.

Me ha parecido un libro que está bien escrito, posiblemente he echado en falta una mayor descripción de los lugares donde suceden los principales acontecimientos para introducir más al lector en la obra. Por otra parte el argumento me ha parecido bien pensado y entrelazado, creo que el autor no deja ningún cabo suelto y lo enlaza todo de una manera muy buena aunque creo que ese halo de misterio que le quiere dar es muy previsible. Los acontecimientos que se suceden se pueden prever sin ninguna dificultad. Por otra parte me ha parecido una novela que se lee cómodamente pero que le falta un algo, le falta esa “chispa” que hace que no se pueda parar de leer, que se quiera llegar al final para ver lo que sucede. No sé, creo que pretende crear un misterio para resolverlo al final del libro pero que en ningún momento llega a enganchar lo suficiente. Simplemente vas leyendo sin más. Un caso parecido me ocurrió con El código da Vinci, que quizás por la fama que tenía mis expectativas se sintieron frustradas cuando lo termine y un caso totalmente antagónico a Los pilares de la Tierra, un libro que desde la primera página ya captura al lector de una forma compulsiva que no abandona hasta que lee la última palabra.

Pero en general no estoy decepcionado con el libro, quizás no sea una de mis novelas favoritas y puede que no vuelva a leerla, pero es un libro que recomiendo siempre que se tenga tiempo para leer y se pretenda una lectura cómoda.

Argumento: 7
Ambientación: 5
Personajes: 6
Capacidad para seducir al lector: 5

viernes, 3 de octubre de 2008

El derecho a apostatar



Cuánta razón que tenía Cervantes: “Sancho, con la iglesia hemos topado”. Ya en el siglo XVII se popularizó esta máxima, pero es que en pleno siglo XXI estamos en las mismas.
Parece ser que el Tribunal Supremo ha admitido un recurso del Arzobispado de Valencia y anula la resolución de la Agencia de Protección de Datos por la que le obligaba a realizar una anotación marginal en la partida de bautismo de un ciudadano que había pedido cancelar su inscripción.
Estos ensotanados medievales son los que lloriquean pidiendo libertad de conciencia para los católicos y respeto para las creencias. Curioso que ello sean los primeros que no prediquen con el ejemplo pero ¿Qué va predicar la iglesia? Solamente hay que ver su recorrido a lo largo de la historia para saber por dónde van. Estos son de “A dios rogando y con el mazo dando”, aunque en los tiempos actuales es frecuente sustituir el mazo por la parte trasera de nuestra anatomía.

Al mismo tiempo los magistrados podrían sacar otra sentencia para ver las alternativas a su irrisoria decisión. Sería interesante saber cómo hacemos para garantizar la libertad de pensamiento, como hacemos para demostrar a esa secta, que dice que habla en nombre de un ser supremo, que hay miles de personas con las que no deben contar ¿Acaso creando un registro de ex-bautizados? ¿Se encargarán los magistrados, o quien corresponda, de hacerlo oficial?
También se me ocurre otra pregunta ¿Podremos denunciar al Estado por estar bautizados sin nuestro consentimiento y no dejar que nos borremos? ¿Pero cómo es posible que se hayan dejado engañar de esta forma? Parece que han estudiado en el mismo colegio que Pepiño. Pongamos por caso que lo magistrados dijesen que no se puede inscribir nadie en un registro cuando es bautizado ¿Qué ocurriría entonces? ¿No pondrían los curas el grito en el cielo aludiendo la falta de toda libertad habida y por haber? Pues visto así ¿Por qué no dejan que quien quiera salir lo haga? Ese mismo respeto que ellos predican (y no me refiero al respeto de la buena vida y mejores alimentos) es el que ellos niegan a quien quiere salirse de la iglesia. Pero claro, aunque ha costado 21 siglos, la gente empieza a pensar que ellos mismos, son capaces de rendir cuentas al Altísimo (en caso de ser así) sin necesidad de intermediarios y esto mengua notablemente su poder.

Nunca la documentación de archivo (cualquier tipo de expediente) constituye un conjunto organizado de información en el sentido amplio de la palabra; pero los datos personales sí que son información y en este caso el acta de bautismo es un dato personal. El problema es que los archivos diocesanos son privados, al igual que toda la diócesis de puertas para adentro, pero eso sí, las restauraciones son con dinero público. Como un chiste que me contaron hace poco: “Estaban Jesús y San Pedro observando el mundo desde el cielo y Jesús le dijo a Pedro: Pedro, con un burro, un buey y un establo mira que negocio que hemos montado”. Pues esto es lo que pasa, que no quieren que se les hunda el negocio.
Afortunadamente, un servidor, decidió apostatar hace casi tres años y estos problemas no me influyen ya para nada, aunque no me dejan indiferente. Sinceramente nunca he necesitado chamanes ni seres mitológicos para vivir la vida; yo ya soy bastante ignorante como para todavía añadirme más carga y tener que creer en ciertas cosas. Por ello, el día que me notificaron que habían aceptado mi petición, una doble sensación de alegría me recorrió por todo el cuerpo; primero por mí, porque ya no pertenecía a ninguna secta que no quisiera pertenecer y en la que nunca hubiese querido entrar y por otra parte por todos los creyentes puesto que al salirme yo de la iglesia supuse que también se me cerrarían las puertas del cielo y que estarían todos un poquito más anchos.
Así pues espero que el sentido común se instale a la hora de tomar ciertas decisiones. El que se quiera quedar que se quede y el que se quiera ir que lo haga. Cada uno en su casa y dios… en la del que quiera.

miércoles, 1 de octubre de 2008

Consecuencias de la crisis


12 consecuencias de la crisis económica que estamos sufriendo:


1) Si el ministro de economía dice que la crisis no es para preocuparse es que es de vértigo.

2) Aumento del paro, el nivel más alto de la UE con más de 2.5000.000 parados.

3) Despidos diarios en fábricas.

4) Los trabajadores que no son despedidos viven con la amenaza de que ellos pueden ser los próximos.

5) A los sindicatos no se les oye decir nada.

6) Fuerte inflación y aumento de la morosidad.

7) La gente es incapaz de pagar las hipotecas.

8) Como consecuencia de esta inflación, los salarios se han reducido un 10%.

9) Nuestra falta de competitividad hace que no podamos ser eficientes en otros campos que permitirían otras salidas.

10) La dependencia del petróleo, en prejuicio de otras energías, hace que la crisis se agudice más todavía.

11) Los españoles (algunos) tenemos incertidumbre por nuestro futuro a corto y medio plazo.

12) El aumento del presupuesto para la Casa Real aumenta un 2,7 % pasando a ser de 8,9 millones de euros al año, cuando en 2008 ha sido de 8,66 millones de euros lo que supuso un aumento del 4,5% respecto al 2007.



Salud (Que siempre viene bien) y Paciencia (¿Qué otra opción nos queda si no aplicamos el sentido común?).


P.D. Se aceptan más consecuencias.