martes, 4 de marzo de 2014

La ciudad en la que nadie muere



¿Hay en el mundo una ciudad en donde es posible nacer, pero no morir? Pues sí, tal ciudad existe y alberga una población de 2.000 habitantes.
Se llama Longyearbyen, capital del archipiélago de las Svalbard. Se encuentra situada en la isla principal, Spitsbergen, a unos 1.500 kilómetros del Polo Norte. Es la ciudad poblada más septentrional del planeta, con temperaturas que pueden sobrepasar en el invierno los 50 grados bajo cero. Es un desierto helado donde 6 de cada 10 kilómetros cuadrado llevan siglos bajo la nieve y el hielo; el año sólo dura ‘un día y una noche’, pero cada una se extiende por seis meses. En la puerta de los restaurantes y comercios de Longyearbyen existen unos ganchos especiales para colgar los rifles, junto a un cartel que ruega a la clientela entrar desarmada al local. Pero no es por los bandidos… es por los osos polares. En las islas Svalbard hay más plantígrados blancos que humanos y no es improbable verlos merodear incluso por las afueras del poblado. Por eso no es sólo recomendable salir armado de casa: ¡es obligatorio!


Pero, a pesar de todo, en ella hay pubs, discoteca, piscina climatizada, iglesias, escuelas, hoteles, restaurantes, hospital, concesionarios de coches, supermercados, casas de varios pisos, internet y un periódico diario. Pero no hay cementerios que acojan enterramientos desde hace unos 70 años. ¿Es que nadie muere en Long¬yearbyen? No es eso; lo que sucede es que en esta ciudad está prohibido morirse.
Todo responde a una serie de paradójicas razones. La primera, el estatus político del archipiélago. Aunque en teoría la soberanía de estos territorios es noruega, la ONU no ha aceptado todavía de una forma clara esa circunstancia y, por ejemplo, perviven en el tiempo reclamaciones sobre derechos pesqueros en el área: entre otras, una española, ya que los primeros pescadores de ballenas de la zona fueron, a principios del siglo XVII, arponeros vascos. Además de eso, los rusos mantienen una explotación de carbón al sur de Long¬yearbyen, Barentsburg, que cuenta con administración propia, fuera del control noruego, y población estable de 800 almas.


Así que el estatus impreciso de las Svalbard permite que la vida en las islas sea más anárquica que en la Noruega continental. En Spitsbergen se bebe sin restricción ninguna y a buen precio. Y cualquiera que lo desee puede instalarse libremente en su territorio. También alberga uno de los baluartes que podrían salvar a la humanidad en caso de catástrofe mundial: la conocida como ‘bóveda del fin del mundo’. Construido a 120 metros de profundidad en una montaña arenisca, este almacén a prueba de bombas nucleares y terremotos recoge desde 2008 decenas de miles de semillas con las que salvaguardar la biodiversidad.
Pero vamos al asunto de la muerte. A principios del siglo XX, unos científicos desenterraron los cadáveres de unos marineros que habían fallecido de influenza, pensando que el suelo congelado conservaría los virus de la enfermedad gripal. Acertaron y lograron crear una vacuna contra un mal que había desatado la enorme pandemia de 1918. Eso no fue todo: resultó que los cadáveres estaban en perfecto estado de conservación a causa de la enorme capa de hielo que cubría y rodeaba los ataúdes.
Y ahí comenzó el problema. Desde siglos atrás, son muy numerosas las personas que han soñado con un día en el que, merced a los avances de la ciencia, la humanidad encontrará los remedios para curar todas las enfermedades, lo que convertirá al hombre en un ser inmortal. De modo que puede suponerse que un cuerpo congelado tras su muerte podría ser curado y resucitado en el futuro. Y con esa idea, mucha gente comenzó a instalarse en las islas para morir y ser enterrada en ellas.
A las autoridades no les quedó otro remedio que prohibir las inhumaciones en las Svalbard. Más aún, en ningún edificio se permite la construcción de rampas para gente impedida, para que los ancianos minusválidos no puedan instalarse y morir en la ciudad. Si alguien fallece en estas islas, su cadáver es enviado a casa en aeroplano.
Otra razón es que por las mismas fechas ocurrió algo poco agradable. Los cuerpos de los difuntos se desenterraron solos debido al permafrost, el durísimo suelo congelado del Ártico, que empuja lentamente hacia arriba todos los objetos enterrados en él. Lo peor es que en esta latitud, donde las temperaturas raramente suben del cero, los cadáveres no se descomponen.
Debió de ser una escena entre terrorífica y poética, aquel día en que los vecinos de Longyearbyen se encontraron con los rostros incorruptos de sus propios padres y abuelos, algunos más jóvenes que ellos mismos en ese momento.
Prohibido, pues, morir en Longyearbyen.





5 comentarios:

Anónimo dijo...

Esta noticia la he leído en el diario esta mañana,parece ser todo por un asunto legal y de soberanía.

Marino Baler dijo...

Lo curioso del tema es que no hay enterramientos desde hace más de 70 años.

Desi dijo...

Interesante artículo y curioso. Me ha encantado :)

Soto dijo...

Pienso lo mismo que Desi:Interesante artículo y curioso. Me ha encantado :)

Tiene el articulo:"un sabroso alimento, sabe muy bien, me gustaría que fuese mas grande,parara saborearlo mas"

Apertas agarimosas
http://intentadolo.blogspot.com.es/2014/03/la-marcha-de-la-dignidad.html

Marino Baler dijo...

Desi: Muchas gracias, me alegro que te guste.

Un abrazo

*** *** *** *** *** *** *** *** *** *** *** *** *** *** *** *** *** ***

Soto: Muy agradecido. La verdad que son unas islas bastante desconocidas y no sé si habrá mucha información.

Saludos.